viernes, 8 de julio de 2016

EMPRESAS SOBRESALIENTES REGIÓN INSULAR

-PROACTIVA

TRAYECTORIA

Hoy, Veolia en Colombia atiende las necesidades de cerca de 7 millones de personas en las regiones del territorio nacional en las que opera, generando más de 2500 empleos.
A través de su filial Proactiva, Veolia está presente en Colombia desde hace más de 15 años ofreciendo una experiencia única en la gestión integral del agua, los residuos y la energía
En Tunja, capital del departamento de Boyacá, tras más de 4 décadas de sequía, Proactiva consiguió suministrar de agua potable a todos sus habitantes.
Igualmente, Proactiva llegó a otros municipios que hoy se benefician de nuestros servicios: San Andrés Isla, Montería y Bogotá, con acueducto y alcantarillado, y Cúcuta, Bucaramanga, Tulua, Palmira, Buga y otros 13 municipios del Valle del Cauca con recolección y disposición final de residuos sólidos. También se encarga de la gestión comercial para empresas de acueducto.
En Valle del Cauca, operamos un relleno sanitario que tiene en funcionamiento una celda de residuos peligrosos, primera de su género en servir al occidente colombiano. Este gestiona más de 1600 toneladas diarias de residuos sólidos y potabiliza cerca de 180 millones de metros cúbicos de agua cada año.
Asimismo, Proactiva logró que el país fuera piloto en el proyecto de medición de Huella de Carbono Municipal.

CÓMO SE CREÓ ?

En 1996 la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y la firma francesa Veolia Environnement, presentes de forma independiente en el mercado latinoamericano, unieron fuerzas para crear Proactiva Medio Ambiente con sede principal en Madrid, España.
Proactiva Medio Ambiente es una organización líder en el desarrollo de proyectos de servicios públicos y privados para América Latina.
Proactiva Medio Ambiente aporta conocimiento, tecnología, experiencia y talento humano, en pro del mejoramiento de la calidad de vida y la optimización del manejo de los recursos medioambientales.

POR QUÉ ?


Ser aliado estratégico de nuestros clientes; aportando soluciones sostenibles e innovadoras; y contribuyendo al acceso, la preservación y la renovación de los recursos.
Concebir, desarrollar y desplegar soluciones que impactan positivamente el ambiente, el bienestar humano y la prosperidad económica.
Esta Misión, el grupo la asume velando por el crecimiento de sus colaboradores y el de los territorios donde opera, respetando el compromiso con el desarrollo sostenible.

QUÉ PRODUCTO O SERVICIO OFRECE ?

Proactiva Medio Ambiente aporta conocimiento, tecnología, experiencia y talento humano, en pro del mejoramiento de la calidad de vida y la optimización del manejo de los recursos medioambientales.
Proactiva Medio Ambiente enfoca su desarrollo en los siguientes campos de trabajo:
Gestión integral del ciclo del agua
Gestión integral del ciclo de los residuos
Gestión del saneamiento urbano
Gestión comercial para servicios públicos
Gestión de proyectos para clientes industriales
Proactiva Medio Ambiente está presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.
Damos servicio a cerca 85 municipalidades
Más de 44 millones de usuarios atendidos
Alrededor de 4.000 clientes privados
Cerca de 11.000 profesionales
170 pozos de agua potable
100% calidad global agua potable
21 rellenos sanitarios
Veolia Environnement, FCC y Proactiva Medio Ambiente Colombia
El medio ambiente es nuestro componente más importante y el capital más valioso dentro del negocio, por eso invertimos permanentemente en el fortalecimiento de los procesos y la tecnología.
Nuestras operaciones están basadas en políticas de desarrollo sostenible.
Protegemos, administramos racionalmente los recursos naturales y reducimos el impacto ocasionado por la actividad humana sobre el medio ambiente.

CUÁNTOS AÑOS LLEVA EN EL MERCADO ?

La empresa lleva cerca de 20 años en el mercado.
Proactiva Medio Ambiente Colombia responde concretamente a las necesidades sobre el manejo del ciclo del agua y de residuos sólidos.
Actualmente más de 2.445 empleados en su mayoría locales, concentran esfuerzos para identificar y resolver problemas en el área de los servicios públicos, por medio de la aplicación de tecnologías que permiten mejorar los procesos, preservando los recursos naturales.

CREADORES 

Fomento de Construcciones Y Contratas (FCC). (Empresa Española).

Veolia Environnement ( Empresa Francesa ).


A PARTIR DE QUÉ NECESIDAD SE CREÓ LA EMPRESA ?

La Región Insular es una zona aislada de los recursos del agua potable , la empresa busca satisfacer las necesidades  de un recurso la cual proporciona la calidad de vida de los habitantes, además están comprometida con el Medio Ambiente, al cual es un problema que se afronta poco en la actualidad, este servicio hace de los habitantes una vida más sana y feliz sin exponerse a ser afectados por aguas contaminadas.


DESARROLLO TECNOLÓGICO-MAQUINARIA

  • -Recuperación, optimización y puesta en marcha de la Planta de Ablandamiento de Duppy Gully con una capacidad instalada de 66 l/seg, estructura construida en 1996 pero que nunca había operado.
  • -Adecuación e implementación de un laboratorio de calidad de agua.
  • -Construcción de la Planta Desalinizadora de Lox Bight con una producción de 50 l/seg.
  • -Recuperación y optimización de las Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales.
  • -Construcción de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales.
  • -Ampliación de 7.724 metros de tubería para el sistema de alcantarillado sanitario en el sector norte de la Isla, solucionando graves problemas de contaminación por vertimientos de aguas residuales a cielo abierto.
  • -Construcción del Emisario Submarino de carácter oceánico y organización del Programa de Control, Monitoreo y Vigilancia.
  • -Instalación de un sistema para el control de olores en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales.
  • -Ejecución del Programa de Aforo para los grandes productores de Aguas Residuales, normalizando así el proceso de facturación y recaudo.


          










-CLUB NÁUTICO SAN ANDRÉS

TRAYECTORIA

La idea del club nació del entonces Intendente, Capitán Alfredo Ballesteros, comentando con Guillermo (Willie) Taylor y mi persona, acordamos reunir a varios amigos y de esas reuniones nació el Club Náutico.


La primera sede donde funcionó fue en el lote donde actualmente está la Casa de la Cultura, arrendado del Gobierno Intendencial. Había una casita de madera, en ella se montó un bar, un salón y una pequeña oficina y en el patio se establecieron varios juegos como volley ball, bochas, criket, golfito y en el salón, ping-pong, lotería, dominó y otros juegos de mesa.



En esta sede hubo dos eventos muy importantes, una reunión del electo Presidente de la República con mandatarios y ministros de Centroamérica para discutir y firmar un tratado comercial. Hubo un baile con la orquesta de la Base Naval de Cartagena. El otro evento fue una convención de periodistas nacionales.



La segunda sede fue un galpón de madera levantado en donde actualmente funciona el Club, en donde está la cancha de microfútbol hasta cuando se construyó la cede actual.



El intendente Pedro López, presionado por algunos grupos decidió dar por terminado el contrato y que teníamos que entregar el lote arrendado (primara sede). El lote donde actualmente está el Club y el restaurante la Regatta se adquirió en canje con la Intendencia por el lote en donde funciona la televisora en la loma y que el Club había comprado a Serano Jessie.



CÓMO SE CREÓ ?


Desde la llegada de Carlos Ramirez a la isla en el año 1974, estuvointeresado y de alguna manera vinculado al Club Náutico, pero en esa época no tenía ni los recursos ni los intereses en pertenecer a esta institución como socio. Eventualmente asistía a sus nuevas instalaciones, algunas veces a embarcarme en los veleros que alquilaba el sr. Hernan Delgadillo y a cargo del señor Edison Hooker, o a las reuniones del Club de Leones San Andrés Monarca en donde fungía como presidente el Sr. Aurelio Castellote, grupo de amigos que en su mayoría eran socios del Club.



Para esa época las instalaciones estaban recién terminadas y solo existía el edificio principal, en donde aunque existía una cocina elemental no se prestaban servicios de restaurante, sino solamente de cafetería, administrada entonces por el Sr. Eduardo Dandll. Ciudadano argentino de grandes cualidades sociales y don de gentes.



Con los días, y llevado por mi gusto por la navegación a vela me vinculé a la escuela de navegación Coral Reef Sailing Club, que funcionaba en el restaurante “la Bruja” del Hotel Acuarium, a cargo de otros dos argentinos tan buenos profesores de náutica como excelentes seres humanos y amigos, George Horak y su esposa Sabina. Ellos despertaron un fervor especial por los deportes náuticos al punto que propiciaron la importación de doce catamaranes tipo Gcat y quince del tipo Aquacat.


Con esta flota se iniciaron una serie de regatas en la bahía todos los sábados y domingos. La necesidad de encontrar un sitio donde recalar y fondear esta flota de manera segura, nos impulso a que un grupo de navegantes se vinculara al Club Náutico a finales del año 1979. Desde ese momento la escuela de náutica se translado a las instalaciones del Club Náutico y las regatas semanales se convirtieron en plan obligado de cada fin de semanas para la sociedad de la isla.

En cabeza de los nuevos socios estábamos: George Horak, Eduardo Saldarriaga, Vanel Stephens, Skell Pira, Orlando Vargas, Guillo Basmagi, Guillermo Barreneche y yo. Además grandes impulsores de estas nuevas actividadedes fueron la familia Ballesteros, Mara, Martha y Orlando, Monky Navas, la familia Niddam, David Mizrrachy, Daniel Hernandez, al igual que desde la terraza de ese entonces nos alentaban y acompañaban, Toto y Felix, Mincho y Amparito de Hernandez, la familia Castellote, Luis Amado y señora, Rodrigo López y señora.


POR QUÉ ?


Con este nuevo impulso y ante las precarias prestaciones que el Club ofrecía, iniciamos una campaña, los recién llegados, que nos permitiera ofrecer más servicios y actividades dentro de los espacios de nuestra institución; fue por ello que iniciando el año 1980 fui elegido Presidente para que me encargara del desarrollo que tanto predicábamos. Recibí el cargo del señor Daniel Hernandez hijo de uno de los fundadores del Club.



Fue una tarea dura pues el compromiso desbordaba las posibilidades financieras del Club y además siendo el número de socios cercano a los setenta y cinco, cualquier esfuerzo era bastante oneroso para los afiliados, además por no ser conocidos dentro de la familia tradicional del Club, generábamos algunas reservas.



Iniciamos entonces la campaña para solicitar una cuota extraordinaria que nos permitiera iniciar nuestro programa, comenzando por convertir un piso existente de una cancha de microfútbol en la cancha de tenis, la construcción de la piscina y la apertura del restaurante como tal. Se logró. Y como las obras se fueron entregando a satisfacción, y los servicios se incrementaron; los ingresos nos permitieron acometer nuevas obras, como fueron la cubierta de la terraza del segundo piso, antiguo gimnasio, la adecuación y decoración del salón principal para que sirviera como comedor, el sauna, el kiosco y asador de la piscina, la construcción de las oficinas del Club, el cerramiento, los jardines en los que se involucraron con devoción el Sr. Francisco Navas y el Sr. Carlos Verbel, y las señoras de los socios, la primera cubierta de la terraza interior(una carpa azul) sobre la estructura de madera, baños y cuarto frio para la cocina, el bar, etc, etc. Para el tema de alimentos y bebidas en el que carecíamos de experiencia y tiempo para su seguimiento y control, contratamos al Señor Abdon Ospina, de reconocida trayectoria en este campo y quien puso en marcha este importantísimo servicio dentro de nuestro Club. Todo esto en los años 1980 y 1981. Posteriormente el restaurante se puso a cargo de profesionales Hoteleros como Alberto Gómez y Martha Duran.


Las actividades ya no solo náuticas, sino deportivas y la posibilidad de tener un sitio donde reunirse con un excelente servicio de restaurante, animo a los socios, y generó expectativas que empezaron a atraer nuevos prospectos. Se crearon a través de los estatutos que fueron por primera vez modificados, instrumentos que reconocían el valor y servicio de los socios antiguos, así como la importancia del legado familiar, buscando todo tipo de facilidades para que los hijos de socios se vincularan en propiedad, aumentando de manera importante el número de afiliados y sus familias.



Fue una época dorada. Todos los fines de semana se entregaban nuevos servicios o se habilitaban zonas para nuevas actividades, se desarrollaron campeonatos de tenis, de natación, de billar así como el gran incremento de la actividad náutica. Vale decir que en 1980 cuando asumí la presidencia, solo se encontraban los tres Minifish de don Hernan Delgadillo y una pequeña y descuidada embarcación de don Hector Cruz.


QUÉ PRODUCTO O SERVICIO OFRECE ?

El Club Náutico cuenta con los siguientes servicios para sus socios, beneficiarios e invitados:
  • Parqueadero
  • Cancha de Tenis.
  • Cancha Multiple
  • Piscina.
  • Restaurante La Regatta.
  • Restaurante Terraza Marina
  • Salón de Baile.
  • Salón de Billar.
  • 2 Salones de Conferencias y eventos.
  • Spa.
  • Servicio Wi-Fi Prepago en la Terraza Marina y el salón del primer piso
Servicios de la marina:
  • Seguridad 24 horas
  • Duchas (sin costo hasta para 3 personas, persona adicional us$ 1.00 / día)
  • Estación de Gasolina
  • Estación de Diesel a 1/2 milla
  • Hielo
  • Profundidad del agua 12 - 16 pies
  • Fax durante las horas de oficina
  • Servicio de Lavandería por solicitud
  • Agentes por solicitud
  • Agentes de Inmigración y aduana visitan la marina
  • Cartas marinas para la venta por solicitud
  • Dinghies US$ 20.oo / semana

CUÁNTOS AÑOS LLEVA EN EL MERCADO ?

La empresa desarrolla como tal su trabajo a partir de 1961, con pocos servicios .Desde la llegada de Carlos Ramirez en 1974 y su vinculación a la empresa Club Náuticos, la empresa empieza a progresar y desarrollar diferentes actividades que poco a poco la formaría como una gran empresa y competente en el mercado, de allí observó y mejoró las necesidades que tenía y formar una mejor compañía para todos, su mayor progreso se evidencia desde el año 1980 y en la actualidad cuenta con 55 años de trabajo desde su fundación.


CREADORES

Socios Fundadores
Alberto Basmagi Balan
Alfredo Ballesteros Rotter
Ali Castro
Alvaro Vasquez
Armando Rangel Peralta
Benjamin Hernandez Arias
Bernardo Spilberg
Carlo Furnizzano
Carlos Palacio Osorio
Daniel Cuervo Arauz
Eduardo Dandl
Enrico Terazzinni
Enrique Diaz Granados
Felix Palacio Stephens
Gaspar Montoro
Guillermo Taylor Taylor
Guillermo Basmagi Balan
Gustavo Urueña
Hazel Robinson
Hector Segundo Cruz
Henry Lettera
Hernan Del Castillo
Hernando Salazar
Ignacio Rauchwerger
Jacobo Duffis Schmith
Jaime Tolosa Ospina
James Kloffestein
José M. Murcia
Juan Campos
Juan González Cornet
Julio Cohn
Julio Gallardo Florez
Julio Wasserman
Julio Brussard
Leon Cybul  Gruszecki
Margarita Daza
Martha Mejia
Martha Moreno
Nestor Pineda Galviz
Nicolas Orluff
Nicolas Jakaman
Octavio Scognamiglio
Octavio Hernandez Hernandez
Olga T. De Vasquez
Pablo Meza González
Paul Van Del Brook
Roberto Lee
Thomas Conklin
Wassing Mow Bent
Willard Howard

Presidentes

2015 - ACTUAL    ANDRES FELIPE VALENCIA
2013 A 2015         JACK CYBUL MIZRACHI
2009 A 2013         OMAR DARIO RUIZ COSME
2008                     JUAN ANTONIO GONZALEZ STEPHENS
2007                     EGLANDIN ARCHBOLD INFANTE
2003 A 2007         MICHAEL PECHTHALT UNGER
2001 A 2003         JOSEPH BESALEL LINK
1999 A 2001         HILDA BALLESTEROS RODRIGUEZ 
1992 A 1999         EDUARDO RUIZ ARANGO 
1990 A 1992         CARLOS FABIAN MARTINEZ RIAÑO 
1988 A 1990         AURELIO CASTELLOTE CAMPO 
1986 A 1988         ANTONIO LUIS AMADO GOMEZ 
1983 A 1986         GUILLERMO BASMAGI PEREZ 
1980 A 1983         CARLOS ALBERTO RAMIREZ 
1979 A 1980         DANIEL HERNANDEZ COLMENARES 
1976 A 1977         AURELIO CASTELLOTE CAMPO 
1973 A 1976         FELIX NAPOLEON PALACIO STEPHENS 
1972 A 1973         JUAN GONZALEZ CORNET 
1970 A 1972         FELIX NAPOLEON PALACIO STEPHENS 
1968 A 1970         ENRIQUE VANEGAS VELEZ 
1967 A 1968         LUIS CARLOS NAVARRO 
1966 A 1967         BENJAMIN HERNANDEZ ARIAS 
1965 A 1966         FELIX NAPOLEON PALACIO STEPHENS 
1964 A 1965         BENJAMIN HERNANDEZ ARIAS 
1963 A 1964         PABLO MEZA GONZALEZ 
1961 A 1963         ALFREDO BALLESTEROS ROTER


A PARTIR DE QUÉ NECESIDAD SE CREÓ LA EMPRESA ?

EL Club presta sus servicios a todos sus clientes que buscan mejores compañías para sus vacaciones, en este también buscan empresas que le proporcione servicios de calidad, a costos bajos, porque las diferentes empresas que consiguen son costosas y no satisfacen las necesidades, este club satisface las necesidades de dichas personas y así haya mejor calidad de hospedaje, actividades y paquetes vacacionales.



DESARROLLO TECNOLÓGICO-MAQUINARIA

Para este periodo, iniciando 1983, se presentó la posibilidad de realizar el campeonato mundial de clase Sunfish, y como presidente del club acepte este nuevo reto, que suponía la construcción de un muelle y el pañol de marina, la portería así como la consecución de la planta eléctrica para cualquier emergencia.
Como es de suponer, no teníamos recursos para emprender esta nueva inversión, por lo cual fue necesario obtener de los socios una nueva cuota extraordinaria que se vería reflejada en las obras mencionadas, pero no solo en ellas, pues iniciamos una obra que solo quienes conocimos el viejo club la valoramos en su magnitud. La construcción de la terraza marina y la recuperación del área seca de la estación de servicio. Todo ello fue rellenado con los escombros de demolición del Gran Hotel, y trabajados en principio con una retroexcavadora que nos prestó el Banco de Bogotá, a cargo del gerente Señor Manuel Angarita. Este aparato presento fallas y debimos retirarlo después de una larga temporada sin avanzar. La terraza y el muelle se terminaron justo a tiempo. Es de recordar que el piso de ella en principio solo pintado en verde, para la inauguración del Campeonato Mundial, Fue embaldosado con el material que nos regalo la firma Soto y García a cargo del socio Rodolfo Soto.

El Campeonato del cual me correspondió ser el Chairman of the Board fue un éxito total, vinieron 117 competidores de 18 países, y el Club tuvo presencia nacional y reconocimiento internacional,al punto que el Yatch Club de Colon Panamá inició una regata anual “Colon San Andrés” que por muchos años se corrió con la participación de navegantes de todas partes del planeta y de la cual existe una copa emblemática en algún lugar de nuestra sede.

Un sitio que desafortunadamente se perdió pero que fue un maravilloso espacio de recreación y alegría, fue el llamado “Piano Bar la Sentina” un rincón que durante más de cuatro años se convirtió en el sitio más pintoresco del club, por su ambiente, decoración, y por los artistas que nos acompañaban los fines de semana. Este sitio quedó en el área que hoy ocupan los baños. Y su desmonte obedeció a la necesidad de dar más espacio al salón principal, así como a la necesidad de sacar del interior de Club los baños que se encontraban generando incomodidades cuando se realizaban actividades en este salón.
















EEDAS

TRAYECTORIA 

En atención a las instrucciones del Gobierno Nacional, de crear un esquema de salvación para la prestación de los servicios públicos en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, contemplado en el documento CONPES 3453 de 2006, se crea una empresa con visión integral para el Departamento de San Andrés, mediante Escritura Pública número 1697 del 3 de Diciembre de 2007 otorgada por la Notaría Única de  San Andrés, se constituye la sociedad denominada EMPRESA DE ENERGIA DEL ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA S.A. E.S.P. –EEDAS S.A. E.S.P-, constituida como  una empresa de servicios pública mixta de nacionalidad colombiana, bajo la modalidad de sociedad por acciones, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 14 y 15 de la Ley 142 de 1994, con el fin de prestar el servicio público domiciliario de energía eléctrica en zona no interconectada de la isla de San Andrés, sometida al régimen general de servicios públicos domiciliarios, quien ejerce sus actividades dentro del ámbito del derecho privado como empresario mercantil, con autonomía administrativa, patrimonial y presupuestal, dada su función como prestadora de servicios públicos domiciliarios.

EEDAS SA. E.S.P. se constituye como persona jurídica el 18 de Diciembre de 2007 bajo el número 00006714 del Libro IX de la Cámara de Comercio de San Andrés e inicia operaciones a partir de 1 de Enero de 2008.

Debido a que los contratos firmados con el operador privado SOPESA S.A. E.S.P. vencen el 30 de Abril de 2010, el Ministerio de Minas y Energía mediante convocatoria pública No. 01del año 2009, abrió el proceso para la elección del nuevo concesionario que prestara el servicio de energía eléctrica con exclusividad para el área de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, durante los próximos veinte años. En el mes de Septiembre de 2009 fue elegido como nuevo concesionario, la empresa que ha venido operando –SOPESA S.A. E.S.P.-, a la cual EEDAS S.A. E.S.P entregará todos los bienes afectos al servicio de energía para su operación y a su vez será el responsable del servicio de energía eléctrica en la región insular, a partir del 1 de Mayo de 2010.

A partir del 1 de Mayo de 2010, EEDAS S.A. E.S.P., inicia  la actividad de Interventorìa del Contrato de Concesión, lo cual se oficializa mediante la firma del Contrato Interadministrativo número 49  del 29 de Enero de 2010 con  el Ministerio de Minas y Energía.

CÓMO SE CREÓ  ?

La Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica S.A. E.S.P –CORELCA S.A. E.S.P -responsable del suministro de energía en San Andrés y Providencia, suscribió en el año 1995 el contrato número C1UTE-95, con la Sociedad Productora de Energía de San Andrés y Providencia S.A. E.S.P “SOPESA S.A. E.S.P”, para el Suministro de Energía y Disponibilidad de Potencia para las islas, con una capacidad total efectiva de 48.500 kw

Contrato que inició su ejecución el 1 de Mayo de 1996 una vez instalado el parque generador en el sector de Punta Evans, en la Isla de San Andrés y en el sector de Bahía Garret en la Isla de Providencia.

A su vez, CORELCA SA S.A. E.S.P suscribe un contrato de suministro de energía con la empresa responsable de la Distribución y Comercialización del servicio publico domiciliario de energía eléctrica en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ARCHIPELAGO`S POWER & LIGHT. CO. S.A. E.S.P.

Con la liquidación de Archipielago`s Power and Light Co. S.A. E.S.P.,el 30 de Septiembre de 2007,CORELCA S.A. E.S.P, asume nuevamente la responsabilidad del sistema energético de las islas desde el 1 de Octubre de 2007.


POR QUÉ ?

EEDAS S.A. E.S.P. tiene como objeto social la generación, transmisión, distribución y comercialización del servicio de energía eléctrica en zona no interconectada del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Para lograr la realización de los fines que persigue la sociedad podrá celebrar y ejecutar cualesquier actos y contratos, entre otros.


QUÉ PRODUCTO O SERVICIO OFRECE ?

1. Proyectar, construir y operar centrales generadoras de energía.
2. Proyectar, construir, operar y explotar sistemas de transmisión y distribución.
3. Generar, intermediar y comercializar energía dentro y fuera del territorio nacional.
4.Participar en mercados energéticos, prestar servicios de asesoría, consultoría, interventoria, intermediación.

CUÁNTOS LLEVA EN EL MERCADO ?

La empresa desarrolla sus primeros proyectos a partir de 1996 donde construye las primera plantas generadoras de energía que con el paso del tiempo viene perfeccionando y así dar más calidad a la compañía , para luego tener sedes en otros lugares de la isla y operar y comercializar su servicio a la población, es decir que hasta ahora cuanta con 20 años de su servicios .

CREADORES 

Juan José Parada Holguín
María Clemencia Diaz
Sonia Narváez Castañeda
Cesar Romero Urrea
Aury Guerrero Bowie


A PARTIR DE QUÉ NECESIDAD SE CREÓ LA EMPRESA ?

Esta empresa se enfoca en solucionar los problemas de las necesidades básicas como la de la electricidad que tan escasa es en esta región bastante olvidada por el gobierno nacional, la empres busca proporcionar energía con las diferentes fuentes y maquinarias a su alcanze para ofrecer a los habitantes una mejor calidad de vida y dar solución a una gran problemática que los ha venido afectando, sin embargo esta empresa tiene alianza con el gobierno y buscan un fin común y acabar con la escasez en dicha zona.


DESARROLLO TECNOLÓGICO-MAQUINARIA

En cinco años las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, deberán contar con procesos integrados de generación eléctrica, los cuales, además de ser un importantes avance en materia de protección ambiental, representará un marcado distanciamiento de los combustibles fósiles que generan impactos graves a la biodiversidad presente en esta reserva de biosfera.Como una iniciativa de compensación ambiental y como fórmula para disminuir costos, los habitantes del barrio Ciudad Paraíso en San Andrés, se proponen contar con el primer acueducto impulsado por energía solar.












HISTORIA ECONÓMICA REGIÓN INSULAR 


ANTECEDETES
El archipiélago refuerza la condición caribe de Colombia junto con la extensa costa continental del norte del país donde habita el 22% de los colombianos. Adicionalmente, la historia del poblamiento del territorio insular amplía la riqueza cultural colombiana, siendo aquel diferente al poblamiento continental derivado de la conquista y colonización hispánicas. Descendientes de esclavizados africanos, parlantes de una lengua criolla de base inglesa, conformaban la población sanandresana aun al mediar el siglo XX.

Así, sus valores culturales, sus ecosistemas marinos y costeros y su posición geográfica hacen de San Andrés y de todo el archipiélago un lugar privilegiado, toda una invitación al respeto por la diversidad.
PRODUCTOS TÍPICOS

Un sin número de personas llegan a conocer San Andrés al mes, pero pocos llegan a conocer los secretos ocultos de la isla, hablando de gastronomía, cultura, porque si conocen ese lado de San Andrés es por que se arriezgarón a descubrir San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Si hablamos de gastronomía podría colocarl en la lista, Breafuit (fruta de pan), Rondon, sopa de cangrejo, pescado frito, no hablo del pescadito frito en Jhony Cay hablo de un pescado frito de Hains Cay, Crab paty, Crab back, Plating Tart. Nada de esto lo encuentras en el hotel all inclusive.
Pero hay que tenerlo presente cuando se vista San Andrés con un plan todo incluido, no deje la plata en casa, por que para poder disfrutar de todo lo no incluido y irse con una buena experiencia de la isla, se necesita plata. La mayoría de las buenas experiencias están por fuera del todo incluido, hay que pagar por ellas, por eso no deje la plata en casa.Pregunté a algunas personas que habían visitado San Andrés? Si habían probado algunos de estos platos típicos? sinceramente nadie me respondió acertadamente, lastimosamente porque, no saben de lo que se perdieron.
La mejor forma de tener acceso a esto platos típicos es preguntando, como es costumbre en San Andrés ayudar al turista, recibirás una respuesta satisfactoria si te olvidan las instrucciones preguntas a cualquier otra persona que te encuentres en el camino, por que sin rechinar te ayudaran.El cangrejo, el coco, el caracol, el rondón (que es una sopa de frutos del mar cocidos, en leche de coco con ñame, plátano y frutapán), la
sopa de cangrejo, el cangrejo relleno, las bolas de caracol y de pescado, el sancocho de pescado, además la variedad de galletas y tortas (en fogones de leña)y los  Cocteles.


ARTESANÍAS

Los gente africana que fue traída a lo que hoy es Colombia era portadora de destrezas artísticas y artesanales muy importantes, entre las cuales vale la pena destacar la talla en madera y el conocimiento de la orfebrería, el trabajo en bronce y cobre, y la sabiduría sobre las fibras vegetales.Desde la Colonia, los africanos y sus hijos e hijas mulatas se desempeñaron en amplios sectores de la actividad artesanal debido a que el trabajo manual era despreciado por la nobleza española. Por esta razón, la gente africana practicó múltiples oficios. En los quehaceres cotidianos que daban vida a las ciudades coloniales, fueron incorporando su propia visión del mundo y de la estética. El uso de metales es frecuente en las expresiones artísticas y artesanales de los grupos afrocolombianos, circunstancia que tiene que ver con las particularidades geográficas y del subsuelo de los lugares donde fueron llevados
como esclavizados y donde luego levantaron sus propios poblados.
Los guineos, es decir, mandingas, fulos, yolofos, branes, zapes y balantas, por ejemplo, fueron muy apreciados por los esclavistas españoles, pues sabían de sus destrezas como herreros. Dichas sabidurías ancestrales fueron trasmitidas de generación en generación; es por esta razón que las poblaciones afrocolombianas de hoy mantienen la tradición de la forja del hierro a base de martillo. Estos conocimientos están vivos en algunos lugares de la costa Caribe.El uso de la madera en la elaboración de artefactos artesanales entre las comunidades afocolombianas de los litorales Caribe y Pacífico describe la relación íntima que la gente mantiene con la selva. La madera es utilizada en la construcción de las viviendas, en la elaboración de objetos para la vida cotidiana y en la fabricación de máscaras e instrumentos musicales.

FUENTE DE INGRESOS


La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La isla de SanAndrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado asiduamente por nacionales y extranjeros. San Andrés también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones bilógicas. En la isla se practica el turismo ecológico a pequeña escala.

Esclavos africanos, campesinos europeos, piratas ingleses y colonos españoles dejaron a su paso semillas de saberes, plantas aromáticas y vestigios de gastronomía que hoy conforman una de las culturas colombianas más ricas: la raizal. Con un idioma propio y una forma muy especial de ver la vida, tocan el alma de los viajeros para mostrarles una forma diferente de ver la vida.
Como parte del cuidado de la cultura, algunos isleños han creado parques eco turístico como la Granja de Job Seas y el Parque West View, donde los guías hablan no sólo de la naturaleza sino de las costumbres y los valores que preservan a través de estos proyectos. Con ellos es posible conseguir artesanías en coco y totumo, típicas de San Andrés.
Es la representación étnica de la raza negra colombiana, es cultura, sabor, color, tradición; es la representación de una raza que desciende directamente de los negros africanos. Esta raza la cual entro a nuestro país por medio de los españoles, los cuales los trajeron como mano de obra para sus trabajos pesados; ya que nuestros indios no estaban acostumbrados a trabajos fuertes y pesados.
a Afrocolombianidad o Identidad étnica Afro colombiana es el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afro colombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.

Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.








INFLUENCIA EXTRANJEROS EN EL MERCADO

Colonos ingleses, dedicados a los negocios y comprometidos religiosamente con el puritanismo arribaron a las islas a comienzos de los años treinta del siglo XVII, provenientes algunos de Barbados y Bermuda, otros directamente de Inglaterra. Pero fue Providencia, por su dotación de recursos, agua y tierras fértiles, y condiciones geográficas para la defensa, la isla preferida para el asentamiento de estos hombres agrupados en una compañía dedicada a la agricultura y el comercio durante un corto período de tiempo. Henrietta, como los ingleses llamaban a la hoy San Andrés, fue abandonada a pocos meses de su llegada a las islas. En cambio, en Providencia, fue introducido el primer grupo de esclavos africanos para labores agrícolas en 1633, quienes cinco años más tarde tendrían su primer levantamiento.
El lugar del archipiélago fue disputado por quienes reconocían su localización estratégica en la ruta del comercio y los metales. Los españoles fracasaron en 1635 y 1640 en sus intentos de asumir su control. Fue la expedición de Francisco Díaz de Pimienta, que había salido de Cartagena de Indias, la que da la victoria a los españoles en 1641. Luego de este triunfo, los españoles construyeron un presidio en Providencia. Fue con la firma del Tratado de Versalles en 1783 cuando se da el reconocimiento por parte de Inglaterra de la soberanía española de las costas e islas entre el Cabo Gracias a Dios (hoy Nicaragua) y Bocas del Toro (hoy Panamá), quedando el archipiélago incluido en él. Pero la poca capacidad de las autoridades españolas para ejercer el control hizo que las islas estuviesen más ligadas al mundo británico del Caribe que al Caribe hispano. La permanencia de puritanos fue autorizada y se presentaron casos como el de Francis Archbold, capitán de la marina escocesa y tratante de esclavos, quien recibió autorización de los mismos españoles para desembarcar sus esclavos en un terreno de Providencia en 1787.
En el año 1680, San Andrés fue observada por el viajero William Dampier como una isla despoblada. Es a principios del siglo XVIII cuando surgen en San Andrés asentamientos de ingleses, holandeses y cimarrones provenientes de Jamaica que van a marcar la futura apropiación del territorio insular. El gobernador de Costa Rica, 58 años más tarde, aseguraba, aun para ese entonces, que la isla era apenas habitada “por unos pocos ingleses”.James Parsons anota que “ a principios de 1793 se informó de la existencia de unas 35 familias y de 285 esclavos en la isla. Habitaban además varias mujeres Miskitos, compañeras de colonos del continente que se habían trasladado a San Andrés. La base de la economía era entonces el algodón, que tenía mejor precio en los mercados ingleses que el mejor que se cultivaba en Santo Domingo o en las costas vecinas. Las haciendas explotadas por esclavos negros se hallaban en las porciones norte y este de la isla. Todos los habitantes vivían en sus respectivas propiedades y no existía ningún centro urbano organizado”.
DEL ALGODÓN AL COCO

A pricipios del siglo XIX, dos terceras partes de esta isla habitada escasamente por 1200 personas eran negros; vivían de la producción de algodón y del contrabando. Poco a poco las islas se iban conectando utilizando el comercio tanto con el Caribe continental colombiano como con las costas de Centroamérica y las otras islas del Caribe.La producción de algodón que servía para el intercambio comercial con Jamaica dio paso, hacia 1860, al cultivo del coco que transformó por completo la economía de la isla. Según Parsons la recomposición de la economía fue motivada al parecer, principalmente, por la abolición de la esclavitud en Colombia en 1853. San Andrés se convirtió entonces en abastecedora de la industria estadounidense de dulces hasta bien entrado el siglo XX. Como región productora se había convertido en el lugar de arribo y salida de goletas para el comercio; sus habitantes adquirido destrezas en la navegación. Los contactos comerciales, los intercambios familiares y la identidad cultural con el Caribe inglés y occidental se acentuaron. Quienes visitan la isla aun pueden apreciar en su recorrido las huellas de lo que fue una “isla de cocoteros”.

VEGETACIÓN
La vegetación primaria conformada por árboles protectores, como cedro, roble, matarratón, ceiba, cañafístula, guácimo y hobo fue reemplazada por monocultivos. Al ser los suelos de la isla áridos y haber sido expuestos muy rápidamente al sobreuso, se inició la deforestación que causó la destrucción de esa vegetación protectora del suelo, favoreció la erosión y alteró el balance hídrico y el equilibrio natural.
También el profesor Francisco Avella señala que con la abolición de la esclavitud así como el crecimiento de la economía del coco y de la población, las residencias de los isleños se siguieron construyendo al borde de los caminos y como en el resto del Caribe “las viviendas principales se levantaban en grandes patios, donde las casas guardaban contacto visual una con otra y eran ocupadas por personas del mismo núcleo familiar” .San Luis aparece en este contexto como un pequeño núcleo urbano que servía a la vez de puerto para la exportación del coco, allí se encontraba el comercio que abastecía la isla de productos importados. Además San Andrés era el último puerto de las goletas que recogían el coco en distintos lugares del Caribe antes de seguir la ruta al norte con la carga completa, haciendo de este lugar un sitio de mucho movimiento comercial y de gran contacto entre continentales e insulares.
El punto más alto de producción y exportación de coco se vivió entre 1900 y 1906. A partir de allí problemas sanitarios y plagas causadas por la alteración del balance ecológico y la implantación del monocultivo hicieron caer la productividad. Esto sumado a la competencia en el negocio de Jamaica, Panamá y Trinidad hizo que en los años treinta, quedara prácticamente por fuera del mercado norteamericano.A partir de ahí la isla vivió una profunda crisis. Y como ocurrió a lo largo y ancho del Caribe, la emigración de la población se convirtió también aquí en tabla de salvación. Entre 1938 y 1951, la población de San Andrés, muy pequeña aun, con menos de cinco mil habitantes el primer año, descendió 14%.
Estos son los efectos de la declaratoria de San Andrés como Puerto Libre en 1953 los que hacen que pase de tener una población reducida a constituirse en una pequeña ciudad en el contexto del Gran Caribe pero desafiante y desestabilizadora en esta pequeña isla. Los más profundos cambios ambientales y en los patrones de poblamiento, así como transformaciones culturales de la isla tienen su origen en esta decisión gubernamental.La lógica de la declaratoria realizada por el gobierno nacional buscaba superar la crisis económica de la isla promoviendo el libre comercio y acercar a San Andrés en sus dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales al resto de Colombia.La pequeña isla era prácticamente desconocida por los colombianos.Como parte de la estrategia colombiana de integrar la Nación a través de visiones decimonónicas de uniformidad racial, lingüística y religiosa, el gobierno nacional había enviado en 1912 la misión de los Capuchinos. Entre los años 1912 y 1953 la Iglesia Católica se extiende por las islas. Pero paulatinamente los primeros religiosos que hablaban inglés, con los que la población mantenía buenas relaciones sin barreras entre las distintas culturas y habían establecido una relación armónica con las Iglesias Bautista y Adventista del Séptimo Día, fueron reemplazados por religiosos parlantes del español.

COMERCIO Y TURISMO
Aparte de quienes venían al país, algunos jóvenes isleños que salieron a estudiar regresaron casados con personas del continente; por ello hoy un alto porcentaje de la población es una fascinante mezcla de etnias y culturas y se producen transformaciones en las formas de vivir y cambios en las prácticas culturales. La población nativa percibe muchos de los cambios ocurridos como dañinos y contraproducentes para su identidad, entre ellos, el reemplazo del creole por el español y de la música tradicional por el vallenato. En general, en San Andrés la integración hacia el mundo hispanoparlante toma ventaja frente a la esperada integración con el mundo anglófono.
Como resultado de todo esto se presentan conflictos interculturales que se han convertido en un verdadero desafío para que la sociedad encuentre formas de desarrollo que respondan a un tejido social cuantitativa y cualitativamente pluricultural.La apertura económica e internacionalización del mercado colombiano a principios de los años 90 significó la pérdida de las ventajas comparativas que le proporcionó el puerto libre y la aceleración del colapso de este modelo. Las consecuencias inmediatas se hicieron sentir con la agudización del desempleo y la disminución del atractivo comercial de la isla.Al comenzar el siglo XXI, en la isla se produce un reacomodamiento de la actividad turística y comercial con el avance del modelo turístico bajo la forma “todo incluido”, cuyo impacto aun no ha sido suficientemente estudiado.
CONSECUENCIAS Y PROGRESO
Aunque modelo de desarrollo del puerto libre generó mayor demanda de bienes y servicios -agua, energía eléctrica, materiales de construcción, más espacio para los asentamientos humanos, etc.  y mayor producción de residuos, la ampliación de los servicios ambientales básicos siempre fue insuficiente para evitar el deterioro de la base productiva y del entorno tradicional de la isla. Algunos de los impactos negativos que se observan son: i) crecimiento sin control de la población a pesar de las restricciones existentes; ii) alteración de la cantidad y calidad de las aguas subterráneas se presentan intrusión marina y altas concentraciones de nitrato ; iii) erosión costera y iv) reducción de la productividad de la diversidad biológica y sobreexplotación de recursos naturales. Ni la infraestructura técnica, ni los servicios sociales pudieron mantenerse al mismo ritmo de los constantes cambios.
A North End le sigue en su orden San Luis a lado y lado de la carretera circunvalar a pocos kilómetros de la cabecera urbana y en el lado oriental de la isla; aun es posible desde allí hacerse una idea de las características de la isla antes de los años sesenta del siglo XX. A pesar de la aparición de edificaciones que albergan instituciones y de la aparición de complejos turísticos aun es posible encontrar allí la vieja arquitectura de madera, tiendas “de barrio” donde los vecinos hablan creole y esa atmósfera antillana que diferencia la isla del resto de Colombia. Allí se encuentran la Armada Nacional y la Universidad Nacional de Colombia.
La tercera zona, La Loma, en la parte más elevada de la isla y a la que se llega desde North End o San Luis, está construida a ambos lados de la vía sobre el filo de la colina. Allí con la Iglesia Bautista como epicentro, l os nativos de este sector se consideraban los privilegiados de Dios. Creían tener la verdad y le tenían lástima a los conversos al catolicismo y a los políticos.
La mayoría de los nativos de La Loma sólo tuvo contacto con el idioma español finalizando la década de los 80; al poseer la riqueza agrícola y pecuaria y los medios de producción cercanos a sus viviendas, la necesidad de ir a North End era mínima. La naturaleza era su despensa más importante.
La cuarta zona la conforma realmente el resto de la isla, poco poblada, pero que por su calidad paisajística es sometida a presiones de foráneos en su afán de construcción de casas de recreo y hoteles. Algunos son espacios frágiles está la principal zona de abastecimiento de agua subterránea  y núcleos agrícolas que están en relativo buen estado de conservación. Los suelos son aptos para el establecimiento de cultivos mixtos tradicionales y frutales. Por otra parte la costa occidental está destinada al depósito de residuos líquidos y sólidos y a la generación de energía eléctrica con combustibles fósiles.

Productos Más Destacados:

  • Agrícolas: Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. 
  • Cría: Avícola, bovino y porcino. 
  • Pesca: Aguja, anchoa, atún, pargo, picúa, sardina, camarón, langosta, almeja, calamar, chipichipi, gua cuco y ostras.



Tomado de:

-Empresa Proactiva:

http://www.proactiva.com.co/colombia/aguas-del-archipielago/

-Empresa Club Náutico San Andrés:

http://www.clubnauticosai.org/2009/10/club-nautico-san-andres.html

- Empresa EEDAS:


http://eedassa.com/2015/index.php/en/


Historia Económica Región Insular De Colombia:



















































































































































No hay comentarios.:

Publicar un comentario